martes, 14 de abril de 2015

Los Yaquis


Los yaquis son un pueblo indígena del estado de Sonora, (México), asentados originariamente a lo largo del río Yaqui.
El conjunto del territorio Yaqui comprende tres zonas claramente diferenciadas: una zona serrana (Sierra del Bacatete); una zona pesquera (Guásimas y Bahía de Lobos) y tierras de cultivo (el valle del Yaqui). En la actualidad, la población alcanza aproximadamente los 32 000 habitantes según ciertas fuentes, habiendo sido duramente reducidos por las guerras que libraron por su supervivencia durante más de 50 años. A finales del siglo XIX, bajo el gobierno de Porfirio Díaz, fueron combatidos y muchos deportados a plantaciones de Yucatán y Quintana Roo. Muchos de ellos regresaron a pie a sus tierras ancestrales, en tanto que otros emigraron a Arizona (Estados Unidos) para escapar de la represión del gobierno mexicano. La población yaqui de Arizona es de 8000 habitantes y la tribu es reconocida por el gobierno estadounidense.
En la actualidad, además de los habitantes de la zona tradicional yaqui, existen otros grupos asentados en las diferentes ciudades del estado de Sonora. Al no regresar a sus pueblos, forman sus propias colonias dentro de las ciudades importantes. En la ciudad de Hermosillo, capital de Sonora, son conocidos como barrios yaqui las colonias de La Matanza, El Coloso y Sarmiento, lugares donde sus habitantes hacen esfuerzos por conservar las tradiciones y raíces culturales de la nación yaqui.

HISTORIA
Época colonial:
1533. Se da el primer contacto entre españoles y miembros de la etnia, la expedición liderada por Diego de Guzmán (Sobrino de Nuño de Guzmán) llega a orillas del río Yaquí el 4 de octubre de 1533 y es recibido de forma hostil por miembros de la tribu. A consecuencia se da el primer enfrentamiento entre ambos resultando en varios españoles y yaquis muertos así como yaquis hechos prisioneros que fueron utilizados por los españoles como guías para sus siguientes exploraciones.
1607. El capitán Diego Martínez de Hurdaide al territorio yaqui persiguiendo unos indios mayo. Hay varios combates para someter a los yaqui, los cuales, sin embargo, logran acorralar a los españoles. Pero gracias a una ardid del capitán español huyen y desde entonces, reconociendo su valor, apodarán a los españoles (y por extensión a los no indios) yori, los que no respetan la ley tradicional.
1610. Los yaqui ofrecen la paz a los yori y solicitan misioneros jesuitas, ya que vieron el beneficio que les había reportado a sus vecinos mayo.
1617. Llegan a territorio yaqui los jesuitas Fray Andrés Pérez de Rivas y Fray Tomás Basilio, iniciando con ellos un largo periodo de paz. Estos misioneros para poder enseñarles más fácilmente los congregan en ocho pueblos: Cócorit (Chiltepines), Bácum (lagunas), Vícam (puntas de flecha), Pótam (topos), Tórim (ratas), Huírivis (un tipo de pájaro), Ráhum (remansos) y Belem (Belén).
Los misioneros introdujeron, junto con la ganadería, cultivos europeos como el trigo, la vid y las legumbres y mejoraron sus siembras con los avances tecnológicos que les llevaron. En las misiones el trabajo estaba reglamentado: tres días en los asuntos de la misión, otros tres en sus propias tierras comunales y el séptimo estaba dedicado al culto cristiano.
La evangelización resultó tan eficaz que los ritos actualmente se mantienen tal como los enseñaron los misioneros jesuitas en el siglo XVII, en un sincretismo de creencias ancestrales y cristianas, manteniendo la institución del temastián o catequista indígena y demás autoridades religiosas.
1740. Levantamiento de la tribu junto con grupos mayo, pima y ópata, al pretender los blancos apoderarse de sus fértiles tierras y usarlos como mano de obra barata.
1767. La expulsión de los jesuitas de los territorios de la corona de España les causa un fuerte descontrol e inconformidad y se rompe el periodo de paz. Los misioneros franciscanos que sustituyen a los jesuitas no pudieron controlarlos.

Epoca Independiente
1810. Los yaquis no participan en la Guerra De La Independencia puesto que siempre se consideraban una nación independiente.
1825. Se reinician las rebeliones yaqui con choques continuos entre yori y yaqui para formar una nación independiente separada de México, bajo el liderazgo de Juan Banderas. Existen continuamente alzamientos, asaltos, fusilamientos, promesas, divisiones que merman la etnia, obligándoles a refugiarse varias veces en la Sierra del Bacatete y creando un clima de intranquilidad en toda la zona. Entre los levantamientos destacan los de Cajeme en 1870 y las guerrillas de Tetabiate.
1897. Paz de Ortiz con el gobierno mexicano, que se rompe muy pronto y vuelven las hostilidades.
La Guerra del Yaqui surge en el último tercio del siglo XIX como una respuesta a la convocatoria abierta para colonizar las tierras de los Valles del Yaqui y del Mayo por parte del gobierno mexicano. Los yaqui se levantan en defensa de su tierra y su autonomía. En esta guerra fue decisiva la Batalla de Mazocoba (1900), en la que el ejército federal infligió una fuerte derrota a los yaquis, mueren cientos de ellos y el ejército toma a 300 mujeres y niños prisioneros. A partir de este momento comienza la deportación a Yucatán, que se mantiene de una manera constante hasta terminar la primera década del siglo XX, llegando la mayoría en 1908.
Deportación a Yucatán. Para acabar con las rebeliones de los yaqui, el gobierno de Porfirio Díaz deporta a miles de yaqui, inclusive familias enteras, para ir trabajar en las haciendas del henequén de Yucatán, un trabajo muy pesado y que ocasionó una alta mortandad. Los yaqui eran famosos por su fuerza y porque cortaban más pencas que los demás (también hubo chinos, coreanos, tlaxcaltecas, etc. en estas haciendas). Las mujeres trabajaban en la cocina comunal. De los 6500 que se calcula fueron deportados a Yucatán, volvieron unos 3500, de los que la mayoría murió y unos pocos se arraigaron allí al casarse con una mujer u hombre maya (en el censo de INEGI de 1990 en Yucatán sólo se registraron dos hablantes de lengua yaqui). A partir de 1911 comienza de una manera paulatina su regreso a Sonora. La deportación no logró su cometido de desarraigo, al revés, les afianzó más como pueblo y como cultura propia.
Con la deportación quedaron en Sonora unos 3.000 yaquis, protegidos por hacendados con influencia. La mayoría estaban en Yucatán y otros emigraron hacia Arizona (Estados Unidos). A su regreso, muchos se establecen en Pótam y otros buscan trabajo en Hermosillo donde se instalan en los barrios de El Coloso. El Mariachi y La Matanza, trabajando en numerosas obras públicas como la Penitenciaría, ferrocarril, etc. si bien su presencia en esta ciudad se inicia desde mediados del siglo XIX.
1910. La etnia tuvo una importante participación en el conflicto de la Revolución mexicana, ya que se les había prometido que con su colaboración, al final de la guerra les devolverían sus territorios. Al no cumplir las autoridades, se dieron nuevos levantamientos todavía en 1929.
1937 a 1939. Acuerdos, bajo la presidencia del general Lázaro Cárdenas, donde conceden y ratifican a la etnia el dominio de sus tierras, incorporándola al sistema nacional de ejidos y reconociendo la legitimidad de las autoridades tradicionales yaqui. La margen izquierda del río Yaqui queda en poder de yori y la margen derecha en poder del pueblo yaqui.
En la publicación official al fin del sexenio de Cárdenas hay datos del Departamento de Asuntos Indígenas (que Cárdenas estableció en enero 1936) que hay 7,000 yaquis de edad mayor de 5 años. Los Yaquis recibieron 500,000 hectáreas de tierras dotadas del Gobierno Federal; también implementos agrícolas dotados: 3 tractors, 1 trillador, 2 segadoras trilladoras, 1 arado de disco, 2 rastras de 12 discos, 2 sembradoras de trigo, 6 bombas de agua, 400 arados vertedera, 3 camiones y camionetas, 700 mulas, 500 palas, y 500 zapapicos.2 En 1939 la producción agrícola de trigo era 3,500 toneladas, 1,000 toneladas de maíz, y 750 toneladas de frijol. En 1935, la producción era solo 250 toneladas de trigo; y no hay produccíon de maíz ni frijol.3
En la actualidad, continua la lucha yaqui por la defensa de sus tierras y su autonomía, rigiéndose por sus propias autoridades tradicionales, dentro del marco de la legalidad de México.

Bandera Yaqui
La bandera yaqui tiene los siguientes significados, el Azul La fortaleza del pueblo cubierto con el manto azul del cielo, el blanco es la pureza de sangre de raza yaqui, el Sol es el Dios Padre que ilumina y da vida a la raza, la Luna es la Diosa Madre que nos protege de noche y de día, las estrellas son los espíritus que vigilan desde el más allá los cuatro puntos cardinales del territorio Yaqui, la Cruz es la nueva religión del Yaqui y el rojo La sangre que derramaron nuestros hermanos de raza por la defensa de nuestro territorio y autonomía como nación.4
La lengua yaqui o Jiak Nokpo pertenece al sistema lingüístico cáhita, de la familia yuto-azteca. Cáhita es un término que denomina a una agrupación lingüística o racial. En la actualidad sobreviven en Sonora, dos de los veintitrés grupos cahitas: los yaquis y los mayos.
La lengua yaqui es un poco difícil pronunciar correctamente para los hispanos: los sonidos finales de palabras son sordos (no producen vibración de las cuerdas vocales), el uso de la oclusiva glotal, y hay uso de tonos entre los habladores viejos de la lengua.
Por eso, hay diferencias entre la escritura de las palabras: por ejemplo, algunos escriben hiakim y otros escriben hiaki - y con la influencia de la ortografía castellano podemos ver jiaqui.
Yaqui es una grafía relativamente moderna, ya que la forma etimológica es hiaqui. Al parecer los indígenas tomaron su nombre de hia, que significa voz y asimismo grito o gritar, y baqui, que es río, connotando los del río que hablan a gritos.
Ellos a sí mismos se llaman yoreme, es decir gente, en contraposición a los que no son yaquis o yori (es decir los feroces; originalmente, se significó sólo leones).
Es curioso observar el sentido de estas palabras en cuya composición entran yori o yoreme:
·         Yori: Aioiore, acatar, tener respeto; ioretiutuame, afrentador; iorevebia, azote, látigo; ioresuame, matador de gente.
·         Yoreme: ioremraua, humanidad; ioremte, engendrar; ioremtua, adquirir cordura.
Como se ve la connotación de yori, blanco, conquistador, criollo, se refiere a lo que es externo o diferente. Aún el mismo aioiore, acatar, tener respeto, se refiere a un acatamiento impuesto, exigido y tiránico.


Economía, vivienda, salud y educación
La tenencia de la tierra revisa tres formas: el ejido, la propiedad comunal y la pequeña propiedad.
Poseen ganado y cultivos (trigo, cártamo, soya, alfalfa, hortaliza y forraje), también pesca en Puerto Lobos y trabajo artesanal.
La vivienda tradicional es una estructura de carrizo y adobe, con piso de tierra y techo de carrizo o palma. Actualmente son de material de cemento y lámina, cuentan con electricidad, agua potable, correo, telégrafo, teléfono e Internet.
En el nivel educativo cuentan con escuelas de primaria de educación bilingüe, secundaria y bachillerato tecnológico. Los libros de texto de primaria son en lengua yaqui con ejemplos del contexto social del grupo, para que los niños no desvirtúen el conocimiento de los valores y tradiciones de su grupo. También se está desarrollando el Proyecto Educativo de la Tribu Yaqui, dentro de la jefatura de zonas de supervisión de educación indígena de la Secretaría de Educación y Cultura. Cuentan con bastantes estudiantes de la etnia en la Universidad de Sonora realizando estudios de licenciatura en Lingüística, Leyes y otras carreras superiores.
Lutisuc Asociación Cultural, trabaja con los grupos yaquis asentados en la ciudad de Hermosillo tratando de apoyarlos en la preservación de su cultura. Con este objetivo se realizan talleres de apoyo a la música y vestimenta tradicional, talleres artesanales y cursos de recuperación de lengua yaqui. También tienen artesanías muy exóticas que atraen el turismo.



Gobierno
A la llegada de los misioneros, los yaqui vivían en once pueblos y muchas rancherías a lo largo del río. La labor misionera comenzó reuniéndolos a todos en los ocho pueblos tradicionales.
Además de la religión, los misioneros les enseñaron nuevas técnicas agrícolas y la alfabetización, la organización social regida por autoridades civiles, militares y religiosas, que son las que actualmente se conocen como autoridades tradicionales:
·         Autoridad civil y judicial. Cada pueblo cuenta con un gobernador o Cobanao mayor, auxiliado por otros cuatro gobernadores y Los Pueblos, especie de consejo de ancianos o senado, formado por el Pueblo Mayor y otros tantos según el número de habitantes del poblado. El gobierno supremo de la etnia lo forman los 40 gobernadores y los ancianos de los pueblos reunidos.
·         Autoridad militar. El de más importancia es el alférez o abanderado, luego el tambulero, después el capitán yoowe o primero, capitán segundo, tenientes, sargentos y cabos.

·         Autoridad religiosa. Funge durante la época de Cuaresma, en la que la autoridad suprema y total es depositada en los fariseos o chapayecas, bajo cuyas órdenes actúan las autoridades militares y religiosas, mientras las civiles cesan temporalmente sus funciones.


Religión
Evangelizados por jesuitas, se consideran católicos y conceden cierta autoridad a los sacerdotes católicos (cf. Todavía en algunas comunidades piden o llevan las palmas a bendecir al sacerdote de Vicam, piden la presencia del sacerdote en algunas fiestas, etc.). Tienen una estructura similar a la jerarquía católica: sacristanes (casi hacen las funciones del diácono en algunos aspectos), "maistros" (que hacen las funciones de los sacerdotes en las celebraciones de la misa) y el "temastimon" (casi funciones de Obispo). Antiguamente tenían una institución que se llamaba "catequistas" que se perdió a mediados del siglo XX (fuente: maistros de Vicam Pueblo). Sus ritos son en latín, según la tradición heredada por los jesuitas. Utilizan el misal Tridentino y en algunos ahora simplemente un misal en latín aun cuando no entienden la traducción y hacen una lectura literal como si fuera español. La "Misa" que es presidida por el "Maistro" es toda ella en latín, desde el "Introitus" (correspondiente a la antífona de entrada de la reforma post-vaticano II) hasta el "ite misa est" (Despedida actual). Solamente eliminan toda la parte de la plegaria eucarística (momento de la consagración del pan y el vino en el cuerpo y la sangre de Cristo según la tradición católica haciendo referencia con ello a que saben que "hace falta algo en nuestra misa" 
La principal festividad es la Cuaresma, que determina una división dual del calendario ritual y que coincide con la división estacional entre la época seca de invierno y la de lluvias de verano (Como corresponde al origen de la "cuaresma" desde los primeros siglos del cristianismo). Algunos dicen que Cristo es la figura central en los ritos cuaresmales, María es la central en las no cuaresmales, más por las fiestas a lo largo del año se ve que ambos son centrales dependiendo del tiempo y de la fiesta.
En la Cuaresma el grupo de fariseos, conocido como La Costumbre, juega el papel más importante. Sus miembros representan todos los personajes que intervinieron en la pasión de Cristo: fariseos o Chapayecas, Pilato, soldados romanos, el propio Jesucristo (sólo en la Semana Santa), a los que se suman un tambulero (su sonido recuerdan los clavos de cristo en la cruz, un flautista (su sonido es el lamento de la madre de Dios) y un cuerpo de vigilancia con grados militares para proteger y vigilar el orden.
Todos los miembros de La Costumbre lo son por manda o promesa hecha por tres años consecutivos (aunque algunos tienen la manda de por vida). Uno de los sacrificios consiste en llevar una máscara hecha de cuero y no hablar durante todos los actos de la Cuaresma, no inge, y el predominio de lo masculino, establecen un paralelo entre este ceremonial y el de otros grupos yuto-aztecas, que realizan ritos semejantes dedicados al sol.
Sol, luna y estrella de la tarde, eran para los yuto-aztecas la triada sagrada, que unida al resto de los astros influyen directamente en la vida en la tierra y establece contacto con el mundo del más allá. Entre los yaqui estas creencias siguen latentes bajo el ropaje católico.
La sombría época cuaresmal se cierra el sábado de Gloria, no el domingo, con la Resurrección del Señor (de acuerdo a la tradición prevaticano II que se celebraba en la Iglesia católica). Se inicia en la mañana sacando a pasear un monote de paja montado sobre un asno: el Judas, quien es el depositario de todas las culpas de la Pasión y objeto de burlas y reclamos. Tras el paseo, quizás recogiendo en sí el mal que hay por el pueblo, se desmonta y se sujeta de pie a un palo frente al templo. Las máscaras de los fariseos lo rodean para formar con él una hoguera que arderá y quemará todo el mal.
Tras la quema del Judas se inicia una nueva época llena de vida, flores, alegría, abundancia, que abarca el resto del año. Este segundo periodo establece el reinado de María (símbolo de la lluvia, de la abundancia, de la fertilidad...) simbolizada en los pétalos de flores que son lanzados al aire y esparcidos por todo el suelo en la liturgia del Sábado de Gloria (Savalo Loria).
A partir de este momento se puede volver a las actividades cotidianas, al tiempo que los matachines o danzantes de la Virgen reanudan sus danzas.
Otras fiestas son: la Santa Cruz, el 3 de mayo, donde realmente se termina la Cuaresma; los Cabos de año o velaciones con danzas tradicionales al cumplir un año los difuntos (durante 4 años), fiesta de la Virgen de Guadalupe en Loma de Guamuchil; de la Santísima Trinidad en Pótam; Corpus Christi en Ráhum; San Juan Bautista en Vícam; Virgen del Camino en Lomas de Bácum; de San Francisco de Asís (hay los que le confunden a San Francisco Javier) el 4 de octubre en Magdalena de Kino, entre otras. En el área del sur de Sonora la fiesta más grande corresponde a la fiesta de Loma de Bacum el 2 de julio. (Para ver un poco el aspecto "católico" de la tradición se podría ver el "Catecismo Yaqui" publicado por varios organismos bajo ayuda de la Diócesis de Ciudad Obregón pero respetando casi "a la letra" las aportaciones y reflexiones de "maistros", "cantoras", "catequistas", etc.)

Creencias

La tradición oral habla de la existencia de los Surem como sus antepasados, describiéndolos como gente sabía con una gran barba, que comía raíces y frutos silvestres y vivía muchos años.
"Un día supieron que venían unos padres para bautizarlos, algunos no quisieron bautizarse y fueron a esconderse al monte (o sea a la sierra), debajo de la tierra y por eso se convirtieron en animales, dicen que el principal gobernador es la hormiga, los otros son pájaros, conejos, etc.
Los que fueron bautizados se quedaron en la tierra, esos somos nosotros, los de ahora. Los Sures todavía nos visitan cuando llega el temporal..."
(Testimonio de Don Pedro Matus, comunidad de la Guásimas, 1994)

Ubicación geográfica 
Pueblo Yaqui es una de las cinco grandes colonias, que pertenece a Ciudad Obregón en el municipio de Cajeme, Sonora.
Pueblo Yaqui se encuentra a 18 km (25 min) de Ciudad Obregón. Ubicado a 27° 21' 30 Latitud Norte, 110° 11' 0 Longitud Oeste y a una altitud de 18 metros sobre el nivel del mar.
Su territorio comprende al norte desde la calle 400-canal 4-, al oeste desde la calle 7 -límite del Campo 47-, al este desde la calle 5-Norman Borlaug o calle 5 de Febrero- y al sur desde el litoral del mar de Cortés.
Artesanía 
La Artesanía Yaqui está relacionada con la celebración de sus fiestas tradicionales.
Elaboran las piezas que componen la vestimenta y los accesorios de sus danzantes: cabeza de venado y máscaras; collares; rosarios de Chapayeca o Fariseo; cinturones y tenabaris; huajes o sonajas; tambores y rascadores; violines y arpas entre otros.
También elaboran muebles hechos a base de madera y cuero, tales como: mesas y taburetes, etc.
Las mujeres confeccionan y bordan las prendas de su vestido tradicional (rebozos, blusas, faldas), así como muñecas representativas de su etnia.



Salud 
El grupo cuenta con un Centro Médico Rural cristina y Cruz Roja en la población de Vicam, y algunos médicos del sector salud en otros pueblos y además de médicos particulares.
Desde hace algunos años se ha acrecentado el alcoholismo y la droga dicción entre ellos, especialmente entre los hombres jóvenes.
Los padecimientos de los Yaqui no difieren mucho del resto de los grupos indígenas de Sonora y existe entre ellos una fuerte práctica de la medicina tradicional.
Los curanderos y curanderas mantienen mucho respeto entre la población y algunas de ellas, a través de un programa del Instituto Mexicano del Seguro Social, han recibido entrenamiento para funcionar como parteras, con la asistencia de los médicos del IMSS.
Los yaqui son el grupo indígena con mayor cohesión social de Sonora y muy posiblemente de todo México.
Lengua indígena 
El idioma yaqui (en yaqui: yoem noki o hiak nookiAFI: [joʔem noki] o [hiak noːki]3 ) pertenece al sistema lingüístico cáhita, de la familia yuto-aztecaCáhita es un término que denomina a una agrupación lingüística o racial. En la actualidad sobreviven en Sonora, dos de los veintitrés grupos cahitas identificados los yaqui y los mayos. El idioma mayo es mutuamente inteligible con el yaqui.
Históricamente ha existido diferentes de referirse a la etnia yaqui. Así se encuentra junta a la forma de plural hiakim, la forma de singular hiaki - y con la influencia de la ortografía castellano podemos ver jiaqui. Yaqui es una grafía relativamente moderna, ya que la forma etimológica es hiaqui. Al parecer los indígenas tomaron su nombre de hia, que significa voz y asimismo grito o gritar, y baqui, que es río, connotando 'los del río que hablan a gritos'.
Ellos a sí mismos se llaman yoreme autónimo que significa precisamente 'gente', en contraposición a los que no son yaquis o yori que significa '[bestia] feroz'. Es curioso observar el sentido de estas palabras en cuya composición entran yori o yoreme:
  • Yori: Aioiore, acatar, tener respeto; ioretiutuame, afrentador; iorevebia, azote, látigo; ioresuame, matador de gente.
  • Yoreme: ioremraua, humanidad; ioremte, engendrar; ioremtua, adquirir cordura.
Como se ve la connotación de yori, blanco, conquistador, criollo, se refiere a lo que es externo o diferente. Aún el mismoaioiore, acatar, tener respeto, se refiere a un acatamiento impuesto, exigido y tiránico.

El idioma yaqui y el idioma mayo podrían considerarse dos variantes de la misma lengua, ya que tienen hasta un 90% de inteligibilidad mutua. De hecho, la distinción entre las lenguas yaqui y mayo es más de orden político o étnico que lingüístico, y en algunas ocasiones se las considera como una misma lengua, llamada lengua cahita. A este grupo (cahita) perteneció la lengua ópata, extinguida desde mediados del siglo XX.
Esta lengua junto con todas las lenguas indígenas de México y el español fueron reconocidas como "lenguas nacionales" debido a la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas promulgada y publicada en el año 2003.

Letras del alfabeto yaqui
ABBwChDEFGJIKKPLMNOPRSTUVWY'
abbwchdefgjikktlmnoprstuvwy'
Valores fonéticos
ab~βt͡ʃdefɡhikk‿tlmnoprstuβwjʔ

Vestimenta
La mujer Yaqui viste para el diario faldas y blusas holgadas de telas lisas principalmente y en colores muy vivos con adorno de encaje angosto; bajo las amplias faldas llevan refajos de manta ó percal. Usan rebozo con las puntas hacia atrás. Se trenzan el cabello y lo adornan con cintas de color y vistosas peinetas; complementan su atuendo con anillos y arracadas de oro y collares de cuentas de papelillo. También entre la mujer Yaqui es muy común el uso de huaraches de tres puntadas, aunque las jóvenes prefieren las zapatillas comerciales.
El traje de fiesta -que se conoce como uno de los trajes típicos- lo constituye una falda de manta bordada con flores multicolores, lo mismo que la blusa. Sobre la falda lleva una sobre falda de tela sintética transparente y adornada con cintas de encaje blanco.
De la población campesina norteña: pantalón de mezclilla, camisa lisa ó a cuadros con manga larga y sombrero tipo texano. Los Yaquis, Mayos y Guarijíos calzan en su mayoría huaraches de tres puntadas y como sello distintivo llevan palia cates ó mascadas de colores vivos anudadas al cuello; éstas últimas traen algún bordado y otros adornos. También utilizan sombreros de palma con un listón rojo o plumas.
vestimenta yaqui
Costumbres
INDUMENTARIA: Los rasgos de vestimenta tradicional  son prácticamente inexistentes. Sólo las antiguas referencias los describen con algunas pieles y telas rudimentarias y posteriormente, en el período revolucionario, con vestimenta de manta en hombres y mujeres. Actualmente, es común en ambos sexos el uso de telas como la mezclilla y zapatos de corte moderno. En cambio, en la vida ceremonial sí se conservan algunos elementos, sobre todo en el vestuario de los danzantes de Pascola y venado y en algunos objetos de carácter emblemático utilizados en las ceremonias rituales.
FIESTAS: La vida ceremonial de los yoremes es de suma importancia,  prácticamente todas las fiestas tienen vínculos con la iglesia católica y su calendario litúrgico. En las fiestas se expresan diversos elementos en espacios rituales de limitado según la ocasión y el tipo de festividad: danza, procesiones, orquesta, imágenes de santos, etc., entre las fiestas más importantes se encuentran: la fiesta tradicional de la virgen de Guadalupe los días 11 y 12 de Diciembre, la yuku pasco fiesta de la lluvia  que se celebra el día 15 de Agosto, y la fiesta tradicional del día de los muertos que se celebra el 02 de Noviembre, la fiesta tradicional de san Martín en el mes de Enero, y las fiestas tradicionales de navidad y año nuevo.
Estas fiestas expresan diversos elementos en espacios rituales de limitados como son la propia iglesia, el campanario, el espacio para el conti o procesión, donde también danzan los matachines organizados en cofradía.
La ramada o ramadón donde se interpretan las danzas de Pascola y venado y donde están las paradas de los músicos (de flautas, de tambor, de arpa, de violín, de raspadores y de tambor de agua), que acompañan la ceremonia; las casitas de los fiesteros donde a lo largo de la fiesta viven y preparan la comida para ellos, los visitantes y participantes de la ceremonia.
MUSICA: Sobre la instrumentación, está claro que intervienen instrumentos de cuerda obviamente de influencia europea (arpas, violines). e instrumentos sonoros de reminiscencia prehispánica (sonajas, coyolis o capullos de mariposa que se enredan en los pies de los danzantes, cascabeles, jiruquias, huejas, flautas de  carrizo, etc.)  En el repertorio que interpretan los músicos, los animales ocupan un lugar preponderante en el nombre de los sones y todos se refieren a la naturaleza.
Los sones más importantes en todo el ciclo musical son los que están relacionados con el desarrollo de la noche, los sones de la media noche y los sones al salir el sol. (Simbolizan la lucha entre las fuerzas del mal y del bien  donde los pascolas o demonios luchan contra la inteligencia y bondad del venado).
DANZAS TIPICAS : Las principales danzas de los pueblos Mayo, Yaqui y Guarijío son las de pascola, venado, matachín y tuburi, siendo la danza del venado y pascolas únicos para el pueblo Mayo y Yaqui, las cuales se ejecutan en festejos, fiestas tradicionales, fiestas religiosas más importantes y  también en algunas velaciones que se llevan a cabo en las casas de los promeseros que así lo desean.
Para iniciar un festejo en las comunidades mayos, los oficios (músicos y danzantes) se persignan frente a los santos o ante el santo o imagen que le está dedicada la fiesta, posteriormente se colocan en la ramada donde los músicos inician siempre con el son del canario y tres sones cortos, estos son tocados por tres personas, dos con violines y una arpa. Los pascolas entran a las ramadas tomadas de la cintura, uno tras otro, sosteniendo un mismo carrizo con la mano derecha, bailando y bailando dicen una serie de palabras que hacen reír a los presentes; estos pascolas son guiados por un fiestero, llamado alawasin. Los pascolas paran de bailar un rato y el alawasin le da cohetes y camaros para que los prendan acompañados por el venado. Así dan aviso del inicio de la fiesta.
Mientras tanto los músicos siguen tocando el son del canario y de nuevo entran los pascólas, bailando hasta terminar el son, para después bailar con el tambor.
Los cantadores del venado empiezan a rasgar las jirukias para llamar al venado a que inicie su danza, el venado entra y baila un canto y después se reúne con los pascolas para saludar a los músicos y cantores.
INAUGURACIÓN DE UNA FIESTA TRADICIONAL: Al inicio de la fiesta, los pascolas se forman en hilera desde afuera de la ramada dirigidos por el alawasin que los jala con un carrizo desde afuera y los lleva hacia adentro del ramadón y enfrente de los músicos mayores o primer altar les da tres vueltas y los conduce hacia fuera hasta donde está la cruz para allí tronar los cohetes, después los lleva adentro de la ramada nuevamente y otra vez les da tres vueltas frente a los músicos y los deja ante ellos.
Cabe señalar que los músicos inician con el son del canario cuando los pascolas están formados fuera del ramadón y que llevan las máscaras puestas.
Después que el alawasin deja a los pascolas ante el músico mayor, el pascola mayor se encarga de introducir el carrizo en el agujero más grande del arpa con el afán de saber cuál es el son que se está interpretando por los músicos, que es el son del canario, también para conocer a los músicos, después de introducir varias veces el carrizo en el agujero grande del arpa, intentan introducirlo en el agujero chico pero no lo introducen y dicen después vendremos por él. Después se dan media vuelta todos los pascolas dándole la espalda a los músicos mayores y el pascola mayor con el carrizo en la mano hace una cruz en el suelo que representa los 4 puntos cardinales como pidiendo permiso a la madre naturaleza, después de esto dicen "Diosta atchey, Diosta üsi, Dios Espíritu Santo" (En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo), seguidamente el pascola mayor pregunta a sus compañeros ¿Y ahora hermanos qué hacemos?, pedimos por las cocineras por hacernos la comida, a los fiesteros por realizar esta fiesta, a los músicos y a los presentes, después danzan todos al mismo tiempo efectuando unos cuantos pasos, luego se pasan al altar segundo y de la misma manera piden por todos, luego pasan con el tambulero y hacen lo mismo y allí termina, después saludan a los oficios nombrándolos no por su nombre sino por nombres de artistas o grupos musicales. Enseguida dan el sermón ante los fiesteros y caseros.
EL SON DEL CANARIO.- Significa en lengua mayo ka naariak que no le atizo según una versión indígena.
Las tres vueltas ante el músico .- El alawasin les da tres vueltas ante los músicos como presentándoles su territorio o región donde van a danzar y como queriendo que los pascolas se pierdan porque llevan las máscaras puestas, pero para esto el pascola danza descalzo, y no se pierde porque de esta manera reconoce su región, pues tiene contacto directo con la tierra, como ejemplo un indígena puede andar descalzo de noche en su 
solar
 sin espinarse debido a que ya conoce su terreno. Dicen los pascolas "Danzamos descalzos porque conocemos nuestra tierra, es de nosotros, nos sentimos parte de ella".

CLAUSURA: El final de la fiesta para los indígenas es algo alegre y a la vez triste, alegre porque salen sin contingencias de ella y triste porque esperan un año, si Dios les presta vida para realizar otra fiesta.
El son del canario final es una alabanza más lenta y triste para quien le entiende, cuando se está tocando este son por los músicos mayores, los pascolas están agradeciendo a Dios, a los fiesteros a las cocineras, a los presentes, a los músicos, entre otros,  por haber llegado sin contingencias al final de la fiesta, realizan un sermón ante los fiesteros o caseros, agradeciendo a todos. Ya para el final cada uno de los pascolas toma una wueja de los canta venados para agarrar  agua de la tina y le avientan a la gente gritando "Gloria" (Triunfo).
La gente a la vez que les avientan agua echan a correr  y es así como se dispersan.

Resultado de imagen para costumbres de los yaquis

Gastronomía


El valle del Yaqui es una de las regiones agrícolas y ganaderas más productivas del noroeste, por lo que no es extraño que la dieta de este pueblo incluya una gran cantidad de verduras y carne de res. Entre las comidas tradicionales destacan el wakabaki ‘cocido de res’, ko’okoibaki ‘carne con chile’, saawabaki ‘guiso de sayas’, muunim otokame ‘frijoles con hueso’, muunim kesukame ‘frijoles con queso’, paapam wakasekame ‘papas con carne’, abai nojim ‘tamales de elote’, wakas nojim ‘tamales de carne’, jeemam ‘hígado’, sikupuriam ‘riñones’, arosim ‘arroz’, soopam ‘sopa’, ji’uta ‘quelites’, mamyam ‘chichiquelites’, todos ellos platos que se acompañan con aina tajkaim ‘tortillas de harina’, principalmente, aunque también con abai tajkaim ‘tortillas de maíz’, pero rara vez con pannim ‘pan’. Entre las bebidas se consume saktusi ‘pinole’, ainam bannaim ‘atole de harina’, wee’e bannaim ‘atole de bledo’, saawa bannaim ‘atole de sayas’, y ejea seewa bannaim ‘atole de flor de palo fierro’. Llama la atención que muchos de los alimentos se nombran de acuerdo con el ingrediente principal  que integra el plato y la forma de preparación, tal es el caso de koko’i-baki, que significa literalmente ‘chile-caldo’, waka-baki ‘carne-caldo’, y saawa-baki ‘saya-caldo’. O bien, el ingrediente básico y un acompañante como en muunim kesukame ‘frijoles (que lleva) queso’, paapam wakasekame ‘frijoles (que lleva) carne’.


WAKABAKI ‘COCIDO DE RES’

 Autora: AURELIA MENDOZA 

waka ota hueso de res sanaoriam zanahorias

 kamam calabazas papam papas kaabansam garbanzo repollo repollo ba’am agua ona sal 

1. orita ne orita emo eteubae uka bwa’amta ori wakabakiteamta ori-ta ne ori-ta emo eteu-bae u-ka bwa’a-m-ta ori-ACU 1SG.NOM ori-ACU REFL platicar-DESID DET-ACU comer-REL-ACU ori wakabaki-tea-m-ta ori wakabaki-nombrar-REL-ACU Pues, yo quiero platicar de la comida llamada wakabaki. 04 otomangues.indd 121 12/11/09 22:01:46 122 TLALOCAN XVI

 2. ori jiba kosidopo teteuwawamta ori jiba kosido-po teteuwa-wa-m-ta ori siempre cocido-LOC RED.decir-IMPER-REL-ACU También llamado cocido. 

3. nen orim nen joowa bwe’u pajkoampo chia joowa bwe’ere nuen ori-m nuen jooa-wa bwe’u pajkoa-m-po así ori-PL así hacer-IMPER grande fiesta-PL-LOC si a jooa-wa bwe’ere INT 3SG.ACU hacer-IMPER grande.PL De esta manera se hace, en las fiestas grandes se hace mucho, en las grandes. 

4. ume tinampo juebena genteta betchi juebena bato’orata betchiibo u-me tinam-po juebena gente-ta betchi, juebena bato’ora-ta4 betchi’ibo DET-PL tina.PL-LOC mucho gente-ACU para mucho gente-ACU para En una tina para mucha gente, para los adultos.

 5. ori ba’am bat tinampo to’one, ewi ori ba’am bat tinam-po to’o-ne jewi ori agua.PL primero tina.PL-LOC dejar-POT AFIRM Primero se echa agua en una tina, sí. 

6. nama be’uka otata ama kom to’one nama bwe’u-ka ota-ta ama kom to’o-ne ahí grande-ACU hueso-ACU ahí abajo dejar-POT Ahí se echa hueso grande.

 7. otata, otata postao ota-ta, ota-ta pojta-o hueso-ACU hueso-ACU hervir-CLM Cuando hierva el hueso, 

8. a postau a pojta-o 3SG.ACU hervir-CLM cuando lo hierva,

9. nakbe uka somochiata yeu go’otasiimne nak = be u-ka somochia-ta yeu go’ota-siim-ne entonces = MD DET-ACU espuma-ACU fuera tirar.PL-ir.SG-POT entonces se le va sacando la espuma. 

10. naka siimeta oresuk be limpio-ta taawak be naka si’ime-ta ore-su-k = be limpio-ta taawa-k = be entonces todo-ACU estar-TERMINAR-PFV = MD limpio-ACU quedar-PFV = MD Hasta que está todo, hasta que quede limpio.

 11. uka ori ama weyemta ama wattasiimne u-ka ori ama weye-m-ta ama watta-siim-ne DET-ACU ori ahí ir.SG-REL-ACU ahí echar-ir.SIG-POT Ahí se le va echando todo lo que lleva. 

12. sanaoriam, ori, sanaoriam into kamam, papam, watte repollo ket ama weyek sanaoria-m ori sanaoria-m into kama-m, papa-m watte-Ø zanahoria-PL ori zanahoria-PL y calabaza-PL, papa-PL echar.PL-PRES repollo ket ama weye-k repollo también ahí llevar-PFV También se echa zanahorias, calabazas, papas y otras cosas como repollo
13. intuchi ultimo a into kaabansam kaabansam ket ama weyek intuchi ultimo a into kaabansam kaabansam ket ama weye-k y último 3SG.ACU y garbanzo.PL garbanzo.PL también ahí llevar.SG-PFV A lo último, también lleva garbanzo.
 14. nakbe ultimo nu’uka nak = be ultimo nu’u-kai entonces = MD último agarrar-CLM Entonces al final, juntándolo 
15. siimeta ama wattasuk be ka orita si’ime-ta ama watta-su-k = be u-ka ori-ta todo-ACU ahí echar.SG-TERMINAR-PFV = MD DET-ACU ori-ACU Se termina de echar todo.
16. a ontuane em tu’urepa ontuane a on-tua-ne em tu’ure-po a on-tua-ne 3SG.ACU sal-ACU-POT REFL gustar-LOC 3SG.ACU sal-CAUSA-POT Se sala, se pone sal al gusto 
17. pake ili cho’okosi yeu weele pake ili cho’oko-si yeu wee-ne para que poco salado-INT fuera ir.SG-POT para que quede salga saladito. 
18. nakbea a postituane binwa a postituane nak = bea a pojti-tua-ne binwa a pojti-tua-ne entonces = MD 3SG.ACU cocerse-CAUSA-POT mucho.tiempo 3SG.ACU cocerse-CAUSA-POT Entonces, ya que se ha puesto a hervir, que ha hervido por mucho tiempo, 
19. nakbe ka siimeta bwaseo nak = be u-ka si’ime-ta bwase-o entonces = MD DET-ACU todo-ACU cocerse-CLM entonces cuando esté todo cocido, 
20. be yeamanane be yeu a mana-ne MD fuera 3SG.ACU colocar-POT se saca, 
21. taipo yeamanane tai-po yeu a mana-ne fuego-LOC fuera 3SG.ACU colocar-POT se pone fuera del fuego. 
22. o kiela tai u’urane o kiela tai-u’ura-ne o solo fuego-quitar-POT O sólo se quita del fuego, 
23. porke bette ku tiina a manek ori porke bette u’u-Ø tiina-Ø a manek ori porque pesado DET-NOM tina-NOM 3SG.ACU poner.PFV ori se deja ahí, porque la tina está muy pesada.
24. be bwetuk mamanawa be bwetuk mamana-wa MD abajo RED.colocar-IMPER Se pone abajo. 
25. orimpo lakriompo ili joona ya’aripo ori-m-po lakrio-m-po ili joona-Ø a ya’a-ria-po ori-PL-LOC ladrillo.PL-LOC poco hornilla-NOM 3SG.ACU hacer-APL-LOC Se le hace una hornillita con ladrillos. 
26. nama be manaitune ori bwasana nama = be manai-tu-ne ori bwasa-ne allí = MD colocado-VBLZ-POT ori cocer-POT Entonces, ahí se va a quedar para cocinarse. 
27. a bwan bo’opaskoapo a bwa’a-n bo’o-pajkoa-po 3SG.ACU comer-IMPERF camino-fiesta-LOC Se come en la fiesta del camino. 
28. kien inien joarapo ini ket joowa kien inien joara-po ini-Ø ket jooa-wa solo así casa-LOC DET-NOM también hacer-IMPERS También esto se puede hacer en la casa. 
29. ta kaa tua bwe’e kasopa ta kaa tua bwe’e kaso-po pero NEG muy grande cazo-LOC Pero en un cazo no muy grande. 
30. jiba mismo sia ketchia na’aka a jiba mismo sia ketchia na’aka 3SG.ACU siempre mismo INT también AFIRM Siempre tiene lo mismo, 
31. si’imeta ama wattane mismota ama weyemta si’ime-ta ama watta-ne mismo-ta ama weye-m-ta todo-ACU ahí arrojar.SG-POT mismo-ACU ahí ir.SG-REL-ACU Se echa todo, lo mismo que lleva.
32. pues nen weye nuen u receta ori pues nuen weye-Ø nuen u’u receta-Ø ori pues así ir.SG-PRES así DET-NOM receta-NOM ori Pues así va la receta,
 33. cocido o wakabakiteame um tasti… cocido o wakabaki-tea-me u-m tasti cocido o wakabaki-llamar-REL DET-PL hasta del llamado wakabaki o cocido. Hasta aquí. 
34. pajkoampo bwabwa’awa ori wakabaki bwe’re pajkoampo pajkoa-m-po bwabwa’a-wa ori wakabaki-Ø bwe’re pajkoa-m-po fiesta-PL-LOC RED.comer-IMPER ori wakabaki-NOM grande.PL fiesta-PL-LOC Pues el wakabaki se come en las fiestas, en las fiestas grandes. 
35. ume bw’e nu’unu u-me bw’e nu’unu-Ø DET-PL grande agarrar-PRES En las (fiestas) grandes, se hace mucho. 
36. betsu bwe’e bat ya’ana o ketgo be=su bwe’e bat ya’a-ne-wa ketgo MD = ENF grande.PL primero hacer-POT-IMPER mañana En las grandes, es lo primero que se hace en la mañana. 
37. novenapo jaku yeu matchuak aapo = be naa naka bwa’atuana novena-po jakun yeu matchua-k aapo = be naa naka novenario-LOC allá fuera amanecer-PFV 3SG.NOM = MD ADV AFIRM bwa’a-tua-n-wa comer-CAUSA-POT-IMPER Allá en los novenarios, al amanecer, eso se da de comer en todos lados. 
38. gente o bato’ora ama aaneme gente-Ø o bato’ora-Ø ama aane-me gente-NOM o adultos-NOM ahí estar-REL A la gente que esté ahí.
39. ume pajkooram bat bwa’atuana u-me pajkoora-m bat bwa’a-tua-n-wa DET-PL pascola-PL primero comer-CAUSA-POT-IMPER Primero se les da de comer a los pascolas, 
40. na metchiaka into matachi’inim natto kaantoram namet-sia-kai into matachi’ini-m natto kaantora-m encima.3PL-INT-CLM y matachin-PL luego cantora-PL después de ellos, a los matachines, luego a las cantoras. 
41. numebe si’ime a bwa’atuana nu-me = be si’ime-Ø a bwa’a-tua-n-wa luego-PL = MD todo-NOM 3SG.ACU comer-CAUSA-POT-IMPER Luego se alimenta a todos los demás. 
42. mesata teekriatune ketchia namabe si’ime mesa-ta a teek-ria-tu-ne ketchia nama = be si’ime-Ø mesa-ACU 3SG.ACU poner.SG-APL-VBLZ-POT también ahí = MD todo-NOM Ahí se les pone una mesa a todos. 
43. joote-kai namabe si’ime jootetuakai joote-kai nama = be si’ime-Ø joote-tua-kai sentarse.PL-CLM ahí = MD todo-NOM sentarse.PL-CAUSA-CLM Se sientan, se les ofrece asiento a todos. 
44. be ama a bwa’atuana nuuka cocidoteamta be ama a bwa’a-tua-n-wa nu’u-kai cocido-tea-m-ta MD ahí 3SG.ACU comer-CAUSA-POT-IMPER juntar-CLM cocido-llamar-REL-ACU Juntándolos, se les da de comer el cocido.
 45. si bw’ebwe’uka tajkaimmake into baabu puatompo si bwe’e bwe’u-ka tajkaim-make into ba’awa-Ø puato-m-po INTENS grande grande-ACU tortillas-COM y caldo-NOM plato-PL-LOC Con tortillas grandes y el caldo en el plato.

No hay comentarios:

Publicar un comentario